En artículos anteriores hemos explicado qué es una franquicia, sus elementos claves y las distintas clasificaciones que existen.  En este artículo vamos a explicar las principales diferencias entre los contratos de franquicia y otras figuras afines, como son los contratos de leasing y de agencia.

¿QUÉ ES UN CONTRATO MERCANTIL?

Son aquellos negocios jurídicos bilaterales que tienen por objeto uno o más actos de comercio, en los que las partes (ya sean personas físicas o jurídicas) se comprometen a intercambiar determinados servicios por un precio, durante un período de tiempo específico.

Existen distintos tipos de contratos mercantiles, como por ejemplo, los de préstamos, las compraventas y permutas, los contratos de garantía, los contratos de franquicia, los leasings o los contratos de agencia.

¿QUÉ ES UN CONTRATO DE FRANQUICIA?

Definición y características

En Derecho español es aquél en el que «una empresa, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, en un mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o ambas, el derecho a la explotación de una franquicia, sobre un negocio o actividad mercantil que el primero venga desarrollando anteriormente con suficiente experiencia y éxito, para comercializar determinados tipos de productos o servicios y que comprende, por lo menos:

  1. a) El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de propiedad intelectual o industrial y una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del contrato.
  2. b) La comunicación por el franquiciador al franquiciado de unos conocimientos técnicos o un saber hacer, que deberá ser propio, sustancial y singular, y
  3. c) La prestación continúa por el franquiciador al franquiciado de una asistencia comercial, técnica o ambas durante la vigencia del acuerdo; todo ello sin perjuicio de las facultades de supervisión que puedan establecerse contractualmente.»

Ventajas y desventajas del contrato de franquicia

Las franquicias ofrecen una serie de ventajas al franquiciado frente a la apertura de un negocio con marca propia, como pueden ser:

  • El bajo riesgo asumido, ya que se beneficiará del posicionamiento, prestigio y clientela de la marca franquiciada.
  • El asesoramiento y la asistencia continua que recibirá del franquiciador.
  • La formación inicial y know-how del negocio franquiciado.

Sin embargo, este tipo de contrato también presenta algunas desventajas para el franquiciado:

  • Sus posibilidades de actuación están limitadas, pues está obligado a seguir las estrategias y decisiones del franquiciador.
  • Cuanto más prestigiosa sea la marca franquiciada mayor será el pago de royalties.

Ejemplos de contratos de franquicia

Algunas de las marcas franquiciadoras españolas más conocidas son:

  • Las ópticas ALAIN AFFLELOU.
  • Los supermercados ALCAMPO, CAPRABO y EROSKI CITY.
  • Chocolates Valor.
  • Los restaurantes y servicio a domicilio DOMINO’S PIZZA.
  • Las cafeterías/panaderías SANTA GLORIA COFFEE & BAKERY.
  • Las escuelas de idiomas KIDS & US.
  • Los talleres mecánicos MIDAS.

¿QUÉ ES UN CONTRATO DE LEASING?

Definición y características del leasing

El arrendamiento de empresa es un negocio jurídico por el que se produce la cesión del uso y explotación de una empresa a un tercero, a cambio de un precio determinado, durante un periodo de tiempo determinado.

El objeto de estos contratos es la empresa como conjunto de medios materiales (local, maquinaria, mercancías) e inmateriales (unidad de negocio, marca, know-how, clientela) y su finalidad es la de continuar con la actividad sin perder el arrendador la titularidad de su empresa.

Ventajas y desventajas del leasing

Como ventajas pueden señalarse las siguientes:

  • Para el arrendador, obtener ingresos recurrentes sin necesidad de gestionar directamente el negocio, pero sin perder la titularidad de la empresa ni de sus activos, cuya explotación recuperará al finalizar el contrato.
  • Y para el arrendatario, tener acceso a una empresa ya operativa, de la que aprovechará la clientela, imagen, marca y estructura, si bien gestionándola según su criterio (siempre respetando el contrato).

Ahora bien, también tiene inconvenientes:

  • Para el arrendador, el riesgo de que una mala gestión por parte del arrendatario afecte a su prestigio, marca o clientela.
  • Y para el arrendatario, invertir en mejorar o mantener una empresa que tras el plazo pactado deberá devolver a su propietario, perdiendo aquél la clientela que pudiera haber captado y el fondo de comercio.

Ejemplos de uso del leasing

Algunos de los sectores donde más comunes son los contratos de arrendamiento de empresas son:

    • Las estaciones de servicio/gasolineras: el empresario arrienda su estación de servicio a una empresa petrolera.
    • Las empresas turísticas y de ocio (parques de aventura, centros de turismo rural, balnearios): el propietario conserva la titularidad mientras otra la explota, y
  • Las explotaciones agrícolas o fincas agrarias: se ceden las instalaciones, maquinaria e incluso el personal técnico para ser explotadas por un tercero.

¿QUÉ ES UN CONTRATO DE AGENCIA?

Definición y características

La Ley del contrato de agencia dispone que «Por el contrato de agencia una persona natural o jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones».

Ventajas y desventajas del contrato de agencia

El principal inconveniente y ventaja, respectivamente, del contrato de agencia es que, si bien la remuneración del agente depende de los resultados de su trabajo y es un contrato menos estable que, por ejemplo, un contrato laboral, su actuación es independiente.

Ejemplos de contratos de agencia

Los contratos de agencia suelen darse en los sectores de seguros, inmobiliario y de representación artística.

DIFERENCIAS CLAVE ENTRE FRANQUICIA, LEASING Y AGENCIA

Las principales similitudes y diferencias entre, por un lado, el contrato de franquicia y, por otro, el de leasing y de agencia son:

  • Con respecto al leasing:
  1. En ambos casos el objeto consiste en transmitir un conjunto de elementos que conforman un modelo de negocio o empresa con la finalidad de explotarlos y desarrollarlo.
  2. En la franquicia el franquiciador cede al franquiciado el know-how y, en el leasing, el arrendador tiene la obligación de asistir y facilitar información al arrendatario.
  3. Sin embargo, el control de la actividad del franquiciado por parte del franquiciador (para preservar la homogeneidad e integración del negocio), no existe en los contratos de arrendamientos de empresas.
  • Con respecto a la agencia:
  1. Aunque tanto el agente como el franquiciado actúan de forma independiente, el agente actúa por cuenta de su principal y el franquiciado en nombre y por cuenta propia.
  2. La remuneración del agente depende de los negocios que realice para su principal, mientras que la del franquiciado de los beneficios obtenidos por su actividad.
  3. El agente no asume el riesgo de las operaciones (salvo pacto en contrario), lo que sí hace el franquiciado.
  4. En los contratos de franquicia la exclusividad territorial es un elemento esencial, mientras que en los de agencia es facultativa.

En globalpacta contamos con un equipo de abogados y consultores que puede prestarte asesoramiento en cualquier cuestión relacionada con contratación mercantil. Puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al 933 637 910 o a través de nuestro formulario de contacto.